Tenemos ante nosotros una Vuelta Ciclista a España que se presenta muy emocionante y espectacular. La organización ha decidido, en mi opinión de manera acertada, utilizar una fórmula que les ha funcionado en los últimos años, sobre todo en 2012 en la que fue una de las ediciones más seguidas de la ronda por parte de los aficionados.
Es posible que éste formato no tenga un ciclo de vida demasiado largo pero al espectador le gusta y le engancha. Con éste modelo, la carrera queda siempre abierta hasta los últimos kilómetros, con finales explosivos y espectaculares, y donde también se evita la sorpresa de la victoria de etapa por parte de una escapada, ya que se trata de finales que vienen muy bien a los favoritos para la general. A todo ello se suma que la batalla siempre se desencadena en los momentos decisivos más esperados y ahí la retransmisión televisiva juega un papel mediáticamente muy importante.
Como decía, la Vuelta ha planteado un recorrido plagado de finales cortos pero intensos, donde hay una etapa que destacaría por su dureza y complicación: Andorra – Peyragudes. Es la más dura en cuanto a fondo, ya que tiene un kilometraje por encima de los 200 kilómetros y se superan tres colosos (Cantó, Bonaigua y Balés) antes de la subida final. Y si tuviese que escoger otras dos que pueden ser decisivas por la complicación que conllevan son los finales de Hazasllanas, en Granada, y la de la Collada de la Gallina, en Andorra, donde previamente espera un terreno muy duro. En cuanto a Angliru, realmente sigue un formato muy similar al que pudieran tener las etapas de Formigal o Peña Cabarga, donde se deja poco espacio para que la carrera se decida más lejos del último puerto.
La CRE inicial no es nada corta y podría haber alguna diferencia significativa de inicio, la contrarreloj individual de Tarazona, si bien no decidirá al ganador, sí puede marcar realmente a los que se puedan perder en la clasificación, y para los sprinters van a quedar como mucho seis etapas, contando con la de Burgos donde se asciende el Alto del Castillo en el circuito final.
En lo que se refiere a la participación, quizás la baja de Alberto Contador sea un hándicap para la carrera al tratarse de un corredor muy mediático, que corre siempre muy agresivo, al ataque, y es esta forma de correr la que agrada al espectador. De todas formas, al final, con todo el plantel de favoritos que tenemos y las etapas que quedan por delante, la polémica sobre si está o no está quedará en el olvido, porque tendremos muchos corredores con los que disfrutar de una grandísima carrera.
El gran favorito, por la forma en la que llega y los resultados precedentes, es Vincenzo Nibali. El italiano, vencedor éste año del Giro de Italia, es el candidato número uno. Junto a él, dos de los corredores que más nos hicieron vibrar la pasada edición como Purito Rodríguez, que demostró ser el más fuerte a pesar de acabar siendo tercero, y Alejandro Valverde, que llevó una gran progresión para acabar siendo probablemente el más fuerte de la tercera semana.
![]() |
| Nibali, vencedor de la Vuelta 2010 y del pasado Giro, es el gran favorito (Fotos (c): www.20minutos.es, www.roadcyclinguk.com y www.theage.com.au) |
Tras ellos hay una segunda fila de aspirantes en la que no debemos olvidar a otro corredor que también está un paso por encima como es Sergio Henao. Tampoco habrá que perder de vista a Kreuziger, Basso, Antón, Nieve, Samuel Sánchez, Betancur, Scarponi o Ulissi. Personalmente confío mucho en “Scarpa” y él lo sabe, se siente arropado y confiado. Quizás no sea un corredor tan explosivo para las llegadas cortas y duras pero tiene muchísimo fondo y cada día irá recuperando para llegar muy fuerte a la tercera semana de carrera. En cuanto a Ulissi, vamos a ir día a día con él. Aún no ha destacado en carreras de tres semanas y no se le puede ni debe exigir demasiado en ese sentido, pero es un grandísimo corredor que puede dar muchas sorpresas.
![]() |
| Diego Ulissi y Michele Scarponi, las grandes esperanzas de Lampre para la Vuelta (Fotos (c): es.ciclismototal.net y www.lequipe.fr) |
Por lo tanto, se puede decir que tenemos todos los ingredientes necesarios para ver una gran carrera, con un recorrido atractivo y siempre propicio al espectáculo y un gran plantel de corredores que, al final, son los que hacen que una carrera sea dura y bonita.
@Matxin_


