Amets Txurruka Ansola (Etxebarría, 10/11/1982) es el más claro ejemplo de que el sistema de puntos de la UCI no es adecuado para establecer un baremo que mida la valía de los corredores en un deporte como el ciclismo. Txurruka, con tan solo una victoria de etapa y una de una general (ambas en la Vuelta a Asturias del presente año), representa como pocos el ciclismo de ataque, del espectáculo, de meterse en todas las fugas aunque siempre (o casi) se quede a las puertas de la gloria. El que evita que las etapas inviten a sestear y se conviertan en una monotonía hasta los kilómetros finales. Amets Txurruka es ese ciclismo. Y ese ciclismo no debe perderse porque es la esencia de éste deporte.
Hoy, conocemos un poco más a este bravo corredor del Caja Rural-Seguros RGA.
![]() |
Amets Txurruka, con el maillot de la montaña de la pasada Vuelta al País Vasco (Foto ©: www.cyclingnews.com) |
ZM - Buenas tardes, Amets ¿Qué tal va la puesta a punto para la Vuelta?
AT - Bueno, pues bastante bien. Ahora mismo estamos concentrados en Navacerrada y preparando todo de cara a la Vuelta a España.
ZM - ¿Cómo son ahora mismo vuestros entrenamientos? ¿Y las comidas?
AT - En cuanto a los entrenamientos, un poco de todo. Algunos días trabajamos fuerza, otro velocidad, intensidad, fondo… Sin pasarnos demasiado, ya que tampoco se puede abusar de trabajo en altura. El médico del equipo es quien nos marca un poco las pautas de simulación de carrera: salimos más o menos a las once de la mañana y luego según el tipo de entrenamiento del día. Hoy (la entrevista se realizó el pasado viernes), por ejemplo, hemos hecho cuatro horas de series, hemos comido a las cuatro o cuatro y media, y luego ya a descansar.
En cuanto a las comidas, también parecido a cuando estamos en carrera: desayuno fuerte, luego la comida un poco más realmente que cuando estamos en competición y luego una merienda a base de fruta y yogur, y ya la cena.
En mi caso es la primera vez que hago éste tipo de concentraciones y no quiero excederme con los entrenos, porque aún no se en cuanto tiempo voy a asimilar este trabajo o va a ser efectivo.
ZM - ¿En tu etapa con Euskaltel no llegaste a hacer ninguna concentración en altura?
AT - No porque como normalmente hacía el Tour y luego la Clásica de San Sebastián, normalmente me tocaba periodo de descanso y la verdad que no llegué a hacerlas.
ZM - ¿Te acuerdas de tu primera bicicleta?
AT - Pues sí, la verdad que sí. Pero recuerdo más la primera que tuve de carretera, que es la que usaba cuando estaba en las escuelas de ciclismo. No era mía, era de la Sociedad Ciclista de Markina, que tenía varias viejas por allí y me dejaron una GAC de un plato y tres piñones. Para la escuela de ciclismo, que hacíamos gymkhanas y circuitos, me venía muy bien.
ZM - Debutas en profesionales en Barloworld y después de tu gran año de debut, fichas por Euskaltel, que el primer año te lleva al Tour ¿Qué recuerdos tienes de aquella época?
AT - Muy buenos, ¡que te voy a decir! Recuerdo que en Barloworld aprendí muchísimo y me salieron muy bien las cosas, y eso es lo que me valió para fichar por Euskaltel Euskadi.
Recuerdo que en la primera concentración del equipo, en Noviembre, me llama Jon Odriozola y me dice que es una apuesta personal, que voy a correr el Tour… en fin, quedando tanto tiempo y todo, yo no me lo creía. Luego me pasaron el calendario y ahí lo vi y aún así me costaba creerlo.
ZM - ¿Qué recuerdos tienes de aquel Tour, en el que ganaste la combatividad subiendo al podio final en Los Campos Elíseos?
AT - Yo iba día a día. En una escapada en la que me dieron la combatividad del día, luego me vi en el podio de aquella etapa y me sentía un poco extraño, como que aquello me quedaba un poco grande.
Luego los últimos días me dijeron que aspiraba a ese premio (la combatividad total del Tour) y siempre que podía buscaba meterme en las fugas.
Ya el día de París, me sentía muy raro. Había ido la gente de casa a verlo pero yo miraba y no los veía por ningún lado, no conocía a nadie… estaba bastante perdido la verdad, y no lo valoré tanto en ese momento. Me sentía fuera de mi sitio. Luego ya con el tiempo, vuelves a casa, ves tu foto ahí en el podio y ya tomas conciencia de lo que supone. Fue un logro muy bonito.
ZM - Se puede decir que la combatividad marca tu carrera y que, probablemente, eres uno de los corredores más combativos y por ello más queridos por el público ¿Qué se siente cuanto tienes el apoyo de tanta gente por esa actitud?
AT - Siempre he sentido ese apoyo, y estoy muy agradecido. Esa gente que te apoya tanto si vas en la escapada como en la grupeta, es espectacular.
En cuanto a mi forma de correr, la combatividad, desde amateur nunca he sido ganador pero siempre he estado en la pelea y en todas las luchas. Me sale así y a la gente le gusta.
![]() |
Txurruka, alentado siempre por el público en sus escapadas (Foto ©: www.diariodealava.com) |
ZM - ¿Te ha tenido que parar los pies algún director por ese ímpetu de buscar la escapada?
AT - Sí, sí. Más de una vez me han tenido que “echar el freno”, que vaya tranquilo, que ni lo intente o incluso yendo ya en las fugas que guarde fuerzas, por si atrás (en el pelotón) se complica el asunto y hay que ayudar a tirar.
ZM - ¿Qué corredor era tu ídolo de la infancia?
AT - Hay muchos. Casi todo el mundo veías a los de siempre: Pantani, etc. Pero cuando era más pequeño, el más cercano era Marino Lejarreta. Mi hermano y yo teníamos un poster suyo en la habitación.
ZM - ¿Eres defensor del uso del pinganillo?
AT - Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por una parte es verdad que siempre te pueden informar de zonas peligrosas que te puedes encontrar o de las referencias de carrera. Pero por otra, de cara al espectáculo, se queda todo mucho más controlado. De todas formas, al final haya pinganillo o no acaba siendo parecido, no cambia demasiado porque el pelotón no va dejar ir demasiado a la fuga.
ZM - En el Tour se rueda a mil por hora desde el inicio ¿cuesta mucho entrar en las escapadas allí?
AT - Sí, la verdad que cuesta bastante, pero es normal: una fuga en el Tour de Francia significa mucho. Sólo estar ahí vale mucho y todos los equipos quieren meterse, están muy disputadas. De todas formas, ahora mismo cuesta entrar en escapadas en casi cualquier carrera.
ZM - En esas fugas kilométricas, ¿se habla con los compañeros de aventura?
AT - Bueno, algo si, tampoco mucho. Al final todos sabemos a lo que vamos y se tira para adelante. También depende de la diferencia que se coja con el pelotón, se dice “oye vamos a tirar más” o “vamos a guardar un poco”. También hay casos que se intenta pactar de alguna forma para que te dejen la montaña o los sprints. Pero vamos, que normalmente vas concentrado, los otros también, y ¡a tirar para adelante!
ZM - ¿Hay alguna anécdota de éste tipo que te haya ocurrido yendo en una fuga?
AT - A veces tienes algunos que le dices “oye, déjame la montaña” y luego no te lo cumplen y te esprintan en todo. Pero bueno, hay que tomárselo con deportividad: al final es una situación de carrera y él está en la misma situación que tú, a todos nos interesa ganar, tiene que ser así.
ZM - Como eres muy de ir escapado, sueles ser de los primeros en llegar al avituallamiento ¿Qué es lo que más te gusta de lo que os preparan los auxiliares?
AT - Pues según el momento y, sobre todo, según el tiempo o la temperatura. En invierno apetecen mucho esos bocadillos de Nutella y nueces y cosas más consistentes. En verano, con el calor, pues fruta, sobre todo piña o melocotón.
ZM - Y después de seis años en Euskaltel, el año pasado te quedas fuera del equipo, ¿Qué paso? ¿Fuiste víctima del sistema de puntos de la UCI?
AT - Pues no lo sé, la verdad es que nos pilló desprevenidos (a Iván Velasco y a él). A finales de temporada nos lo dijeron así, sin previo aviso ni nada. No fue un tema de puntos porque no todos los corredores de cada equipo puntúan, así que no éramos los únicos sin puntos. Al final, estaban en su derecho, el contrato se acababa y pueden decidir si sigues o no, pero estoy dolido por las formas, porque lo has estado dando todo por el equipo durante todos esos años y que te lo digan de esa manera, a final de temporada, sin avisar para poder buscarte la vida o ir planeando el futuro, deja mucho que desear.
![]() |
Txurruka, el día de su victoria en Pola de Lena (Foto ©: demotix.com) |
ZM - ¿El sistema de puntos perjudica el ciclismo de ataque?
AT - Está claro: es mejor hacer 7º que no 12º y ahora todo el mundo va a lo seguro, a amarrar el puesto y a no jugársela desde lejos, porque puedes tener todo o nada.
ZM - El futuro pinta negro para Euskaltel. Como ex corredor de un equipo en el que confluyen tantos sentimientos, ¿Cómo lo ves tú?
AT - Con mucha pena porque era un equipo especial. Con el cambio de filosofía de éste año se convirtió en un equipo más y ahora que desaparezca me da mucha pena. Tengo muchos amigos allí y bastantes lo tendrán complicado para seguir. Hay que tener en cuenta que de un equipo comen muchas familias, al final no deja de haber un gran número de trabajadores que pueden quedarse sin nada.
En cuanto a la opción de haber descendido de categoría pero manteniendo la filosofía, yo creo que hubiese sido mejor. Tenemos casos como el de Cofidis o Europcar que no están en el Pro Tour y al final corren la mayoría de carreras importantes, por lo que tampoco se hubiera perdido el nivel.
ZM - ¿Seguirá la marea naranja?
AT - La afición vasca siempre va a estar ahí, apoyando siempre al ciclista sea del equipo que sea, da igual que vaya en la escapada, atacando o en la última grupeta. Eso no va a cambiar.
ZM - Vamos con éste año, fichas por Caja Rural y por fin, primera victoria en la Vuelta a Asturias, de etapa (Etapa 1: Las Segadas-Pola de Lena) y de la clasificación general ¿Qué sentiste alzando por primera vez los brazos como profesional? ¿Te dio tiempo a disfrutarlo?
AT - Fue un sueño hecho realidad. Yo estaba muy satisfecho con el trabajo que había hecho hasta ahora, siempre en la pelea, trabajando para el equipo, pero aún me quedaba ese sueño.
Recuerdo que el grupo venía muy cerca, y yo iba dando todo lo que podía y cuando miré para atrás en los últimos metros y vi que tenía hueco, ya solté las manos del manillar y disfruté al máximo del momento. Fue increíble.
ZM - ¿Es el día más feliz que has pasado encima de una bicicleta?
AT - Ha habido muchos pero ese es muy feliz. También uno de los mejores fue la etapa que ganó Mikel Nieve en Cotobello, en la Vuelta a España 2010 (etapa 16: Gijón – Alto de Cotobello). Dos días antes se había tenido que retirar Igor Antón y lo hablamos en la víspera, que había que intentarlo, jugársela todos desde lejos. Parecía una locura. Trabajamos muchísimo y Mikel arrancó desde atrás y ganamos. Me acuerdo que decían “¿Dónde van éstos?”. Salió perfecto. Fue increíble. Fue una victoria de todo el equipo.
ZM - ¿Y cuál ha sido el más duro?
AT - ¡Puf! ¡Hay tantos! En invierno esos días de lluvia y frío. Y lo peor, los más duros, los días en los que te caes o te ves afectado por lesiones. Me vienen a la memoria las roturas de clavícula que he tenido en el Tour y sin duda esos son los más duros. Eso es lo más duro del ciclismo.
ZM - ¿Nos cuentas algunas de tus rutas para entrenar?
AT - Pues la verdad que tengo el privilegio de haber nacido en una zona que es una maravilla para la práctica del ciclismo. El País Vasco ofrece gran cantidad de carreteras, subidas, bajadas y lugares espectaculares para montar. Hay un par de rutas, saliendo desde Etxebarría, que me gusta hacer. Una es por la costa hacia Lekeitio y volviendo por Gernika. La otra, más dura, es hacia Elgoibar y Eibar, donde encontramos las clásicas subidas de la Vuelta al País Vasco como San Miguel, Arrate, Elgeta, etc.
LA RUTA DE: AMETS TXURRUKA
Localización: Etxebarría – Etxebarría (Vizcaya)
Longitud: 75 Kilómetros.
Salimos de Etxebarría hacia el Oeste, dirección Markina para, una vez llegados a ésta localidad, girar al norte hasta Ondarroa, donde bordearemos el Mar Cantábrico hasta Lekeitio antes de volver al interior por el terreno complicado que nos llevará hasta Gernika. Aquí, tomaremos dirección Munitibar para afrontar la subida al Alto de Gontzegaraigane, de casi 3 kilómetros al 6% de desnivel, antes de bajar de nuevo hasta Markina y finalizar nuestra ruta en Etxebarría. Un bonito trazado en el que descubriremos la costa vizcaína y también el interior, con terreno de todo tipo para nuestras piernas.
ZM - ¿Qué te dicen tus amigos cuando vais a la playa y apareces con todas las marcas del sol?
AT - Pues la verdad que he podido ir menos a la playa de lo que pensaba, porque al final éste año sin hacer Tour ni nada he estado menos en casa que nunca por los entrenamientos. Normalmente a la playa donde voy ya me conocen todos pero siempre hay alguno que te dice “¡ahí va ese con la camiseta al agua!” (ríe).
El otro día, aquí en Navacerrada, estábamos entrenando y en una serie yo tiré para adelante y me marché para arriba solo. A mitad de puerto, con todo el calor que estaba pegando, decidí quitarme el maillot y al bajar, me encontré con Antonio Piedra que subía y le saludé. El caso es que al llegar al hotel me dice “Oye, a qué velocidad has subido que no te he vuelto a ver” y le dije “pero si te he saludado al bajar”, y va y me contesta “si solo he visto un tío con un maillot blanco de camino…” (Ríe). Así que sí, lo de las marcas del sol con el maillot siempre tiene su parte graciosa.
ZM - ¿Te veremos en la Vuelta a Burgos?
AT - Sí, voy a Burgos aunque en principio sigo cogiendo la forma de cara a la Vuelta a España. A lo mejor nos cuesta ahora un poco más, después de la concentración en altura tienen que pasar unos días para alcanzar el máximo rendimiento, pero siempre vamos a hacer un buen papel en todas las carreras donde corremos.
ZM - ¿Qué objetivos te has fijado para la Vuelta a España? ¿Tienes alguna etapa marcada en rojo?
AT - No, voy a ir día a día. Realmente el recorrido lo he mirado un poco por encima, no he entrado en detalles, pero mi objetivo es ser siempre combativo, igual que el del equipo: meternos en fugas, dejarnos ver, buscar victorias de etapa y, si se presenta la posibilidad de tener alguien para la general, ayudar en todo lo posible.
ZM - ¿Sigues el año que viene en Caja Rural-Seguros RGA?
AT - Aún no hemos hablado, pero de momento estoy concentrado en preparar bien la Vuelta para hacer el mejor papel posible.
Amets, junto a Joxean Fernández Matxin en la pasada Clásica de San Sebastián (Foto ©: Zonamatxin) |
ZM - ¡Dinos unas palabras para los seguidores de Zona!
AT - Sobre todo me gustaría destacar que en Zona Matxin estáis haciendo un gran trabajo, muy buenos artículos en los que se tocan muchos aspectos del ciclismo que normalmente no se ven y eso la gente lo percibe, lo descubre y lo disfruta ¡seguid así!
¡Muchas gracias por todo Amets!
@Zapa9MFS