Hoy tenemos el placer de acercaros un poquito más a toda una pentacampeona de España de ciclocross, Aida Nuño. Esta temporada no se ha bajado del podium en ninguna prueba nacional y consiguió, por méritos propios, ser seleccionada para el Mundial de la especialidad.
ZM.- Bienvenida Aida y muchas gracias por dedicarnos un ratito de tu tiempo.
En primer lugar felicitarte por la magnífica temporada que has hecho ganando una Copa Federación disputadísima, el Campeonato de España en Segorbe y participando en el Mundial de Hoogerheide (Países Bajos) recientemente.
Aida Nuño.- Muchas gracias. Sí, ha sido una temporada fantástica. La había preparado con mimo y tenía muchas ilusiones puestas en ella, pero quizás los resultados han sido mejores incluso de lo que podía esperar.
ZM.- Prácticamente acabas de llegar de Holanda de participar en el Campeonato del Mundo. Cuales son tus impresiones?
AN.- Conseguir ir al mundial y hacer allí un buen papel era uno de los principales objetivos de la temporada. Correr un Campeonato del Mundo y más aún cuando se celebra en un país en el que se vive el ciclocross con tanta intensidad es una experiencia increíble, pero no me conformaba con eso. Quería hacer una buena carrera y mi preparación estaba pensada para llegar a principios de febrero con fuerza y ganas. Creo que hice una buena carrera, aunque tampoco fue la carrera perfecta. Me faltó un poco de coraje en las primeras curvas y limar algunos fallos, pero en general estoy satisfecha, tanto por el puesto como, sobre todo, por los tiempos. Hay unos cuantos puestos por delante a no mucho tiempo, lo que quiere decir que dando un pasito más, se puede conseguir un puesto muy bonito. El mundial me deja un gran sabor de boca, y a la vez me deja con ganas de más.
ZM.- Este año ha sido el de los sprines. En Navia le ganas a Rocio Gamonal en un apasionante sprint. En Segorbe le ganas el Campeonato de España a Rocío Martín en un sprint de foto-finish y llega el Mundial…
AN.- Sí, jajaja, ha sido el año de los sprines! Empezaron ya en Villarcayo, con Lucía y después vinieron otros cuantos... Lo del mundial ya parecía un poco chiste, cuando llegué a la última curva y vi que la holandesa se ponía a rueda pensaba "de verdad tengo que terminar la temporada también al sprint??" jejeje. Además, fue un sprint muy bonito, hicimos toda la recta paradas, pedaleando muy muy suave y sin dejar de mirarnos, para terminar sobre la línea blanca muy igualadas y teniendo que tirar de foto finish!! Parecía que nos estábamos jugando el podium, pero en un mundial hay que pelear cualquier puesto, yo no estaba dispuesta a regalar nada...aunque está claro que ella tampoco!
ZM.- Que se siente al compartir salida y carrera con la mejor ciclista de la historia Marianne Vos . Una mujer espectacular no crees? (como trofeo te traes la foto con ella)
![]()
AN.- Marianne Vos es una de las mejores deportistas de la historia, y además, por edad, tiene margen para conseguir todavía un montón de títulos, records y todo lo que quiera. Pero además es, podría decirse, una anti-estrella. Tímida, humilde y completamente accesible para los aficionados. En su país tiene al público en el bolsillo, pero lejos del fanatismo, la gente le tiene cariño y mucha admiración. Compartir carreras con ella es como coincidir con Michael Jordan o Carl Lewis, podremos presumir de ello toda la vida!
ZM.- De camino has parado en Francia para participar el fin de semana anterior al mundial en la 7ª prueba de la Copa del Mundo de Nommay. Con que intención planeaste esta competición?
AN.- Sí. Ya antes del Campeonato de España tenía claro que iría a Nommay. Por un lado, porque si no iba al mundial, no quería dejar pasar la temporada sin correr una buena carrera internacional y, por otro, porque si finalmente iba a Hoogerheide, era una buena toma de contacto con el ritmo de carrera y tampoco quería estar dos fines de semana seguidos sin competir tras Segorbe. Sabía que llegaba a esas fechas en un buen momento y quería aprovecharlo. Además, si realmente queremos dar un paso adelante, hay que apostar, salir, llegar a meta con cinco minutos perdidos y sufrir las propias carencias técnicas y físicas con toda su crudeza. Es necesario para seguir aprendiendo y mejorando.
ZM.- Y ahora que ha llegado el final de temporada como te encuentras tanto física como a nivel mental?
AN.- Muy bien, no me noto demasiado cansada. Me quedo con ganas de correr las últimas pruebas internacionales de febrero, pero después de llevar ya más de 10 días de viaje, no me resultaba fácil organizarlo y no pudo ser. Aprovecharé ahora para desconectar unas cuantas semanas, porque mentalmente sí que lo necesitaba ya, y para saborear el resultado de una temporada que me ha dado muchas alegrías y que he disfrutado muchísimo, más allá de las victorias y los resultados.
ZM.- Lo has ganado todo, bueno menos el Mundial, imagino que el balance de la temporada es de sobresaliente. Esperabas esto en octubre cuando comenzó la temporada o supera tu previsión mas optimista?
AN.- En octubre nunca es fácil predecir los resultados, sobre todo porque no dependen sólo de ti, no sabes cómo va a llegar el resto de la gente y, en mi caso, que llevaba muchos meses sin competir, tampoco sabía realmente cual iba a ser mi nivel ni mi ritmo en competición. De todas formas, llegaba con ganas, había tenido más tiempo que otros años para entrenar y lo había aprovechado bien, así que sabía que los resultados iban a ser mejores. Quizás el haber empezado el año ya ganando fue lo más sorprendente. Tenía muy claro que quería llegar bien a enero y febrero, pero pensé que tardaría unas cuantas carreras en poder estar peleando por las victorias.
ZM.- MTB, ciclocross. Ruedas gordas y ruedas “medio gordas” pero… y las ruedas finas, la usas sólo para entrenar o también has competido con ella?
AN.- Hace ya mucho tiempo que tengo claro que la modalidad que más me atrae, la que me genera un cosquilleo en el estómago, es el ciclocross. Por el MTB perdí el gusto durante unos años, aunque poco a poco le vuelvo a tener cariño, pero más para entrenar o para disfrutar de la bici que para competir. Y en carretera hace ya bastantes años que no compito, aunque está claro que para entrenar es la que más uso. En su día probé a competir algo, pero no me gustó demasiado la experiencia, me sentía un poco una “outsider”, fuera de lugar. Sin embargo, desde hace unos años siempre tengo el gusanillo de probar de nuevo, aunque al final no me decido y me quedo con las ganas. Quién sabe, quizás este año sea un buen momento.
ZM.- Que pasó para que una chica como tu se aficionará al barro y a la bicicleta? Como son tus inicios en el mundo de la bicicleta?
AN.- Viene de familia. Desde bien pequeña empecé a ver competir a mis hermanos en las tres especialidades, mountain bike, carretera y también ciclocross, ¡así que lo tuve fácil para elegir deporte y para conocer las diferentes variantes!. En mi casa todos disfrutan muchísimo con las carreras y tanto mis padres como mis hermanos/cuñados son habituales detrás de las cintas.
ZM.- En que te gastas mas dinero en ropa o en bielas, potencias, ruedas, etc? Prefieres ir a Zara o a Garajes Paco (jejejejeje)?
AN.- Jajajaja, esa pregunta es fácil!!! En ropa me gasto muy poco…en ruedas algo más! jajaja
ZM.- Una temporada de ciclocross o MTB, o ambas el mismo año, supone un pellizco económico importante que, menos 2 o 3 corredores, generalmente todo chicos, tenéis que poner de vuestro bolsillo. Con que apoyos y patrocinios cuentas?
AN.- Nunca he pretendido dedicarme profesionalmente al ciclismo, quizás porque desde bien temprano comprendí que no tenía las cualidades necesarias para llegar alto internacionalmente. Siempre he considerado la bici mi hobbie favorito, una afición a la que le he dedicado muchas horas y mucho trabajo. Bueno, algunos años no tanto, jejeje. A pesar de ello, nunca me han faltado apoyos. Desde MMR siempre han confiado en mí, incluso en ocasiones más que yo misma, empujándome cuando no había ganas y buscando mi motivación debajo de las piedras. Monte Cerrao ha sido otra constante, apoyando durante muchos años y que a día de hoy siguen pendientes de cada carrera y de cada paso que doy, y también de cualquier cosa que pueda necesitar. También tengo detrás a Garaje Paco, que este año me ha puesto las cosas muy fáciles para no tener que preocuparme de otra cosa que de dar pedales; fue una gran alegría poder brindarles la victoria de Navia. Tampoco puedo olvidarme de la firma de ropa Roger Sport o de la marca de pedales Time; entre todos es imposible no sentirse arropado. Y de cara al año que viene estamos sumando nuevos apoyos, firmas que comparten nuestra filosofía y con quienes nos sentimos a gusto compartiendo un objetivo común.
ZM.- En este país es y será muy complicado ver una chica ciclista profesional, así que no queda más remedio que trabajar. Como consigues conciliar tu vida profesional con la bici en tus entrenamientos, competiciones, viajes…? Como es un día en la vida de Aida Nuño.
AN.- Bueno, mi “día normal” ha cambiado mucho en los últimos meses!!. Durante los últimos seis años, un día normal era como el de cualquier currante que compita en bici o en cualquier otro deporte. Salir de casa sobre las 8, y volver sobre las 18-18:30. Durante el ciclocross, salía a entrenar a partir de esa hora, y el resto del año, le dedicaba la tarde a lo que más me apeteciese cada día, si era bici, bici, y sino, pues lo que fuese.
Sin embargo, este año en julio, tras volver de vacaciones y después de dos meses y medio sin tocar la bici, entré en un ERE de reducción de jornada. Así que, tras la lógica preocupación inicial, también vi ante mí la oportunidad de poder hacer una temporada de ciclocross mejor que las anteriores. Desde el verano podía estar en bici ya sobre las cuatro y media de la tarde e incluso, algunos días, entrenar por la mañana. Y así ha sido durante toda la temporada de ciclocross hasta principios de enero. La diferencia, lógicamente, ha sido grande, tanto en términos de entrenamiento como de descanso. A pesar de ello, tampoco creo que haya sido la única diferencia respecto a años anteriores. Seguramente en otro momento no hubiese sido capaz de aprovechar la “oportunidad”. Una estabilidad emocional y una fortaleza mental que no había tenido hasta ahora también han tenido mucho que ver.
ZM.- En las carreras nacionales, salvo alguna excepción de competiciones en el norte de España, todo el circuito se desarrolla en un parque o terreno de poco más de 5000 m2 con continuos zig-zag, aprovechando los árboles para marcar un circuito revirado e incluyendo algún tablón artificial para que os bajéis de la bici y unas escaleras. Este año también volvió a haber polémica con el circuito del Campeonato de España de Segorbe. Como especialista en Cx no echas en falta mayor calidad en el diseño de los circuitos? A veces parece una gincana en lugar de una carrera de Cx.
AN.- Es cierto que los circuitos de aquí tienen poco que ver con los circuitos europeos, precisamente por lo que dices: tendemos a hacer gincanas creyendo que hacemos circuitos “técnicos”. Se busca la técnica en el simple hecho de enlazar muchas curvas unas con otras, sin dejar terreno por el medio para desarrollar esa fuerza bruta que constituye el verdadero espectáculo de un “pro” del ciclocross. También es cierto que un circuito como el del mundial requiere una superficie bastante más grande de las que se dispone en muchos casos para organizar una carrera, aunque también hay veces en las que simplemente se desaprovecha el terreno por desconocimiento. No creo que sea, para nada, un tema de falta de ganas o de trabajo, porque en muchos casos creo que lo que hace falta es poner bastantes menos estacas y cintas y buscar la técnica en algo más que en curva, curva, curva.
ZM.- Cuando vemos por televisión los circuitos de las pruebas internacionales como los de la Copa de Mundo parecen extremadamente más duros que los circuitos en los que competís en España. Bajadas de vértigo, subidas a pie que parecen escalada, barro hasta las orejas…. para nada a lo que estáis acostumbradas en la temporada nacional. Bastante hacéis con terminar la carrera no?
AN.- Tampoco creo que sean extremadamente más duros, pero sí son diferentes y exigen una manera de correr diferente. Yo lo que noto, por ejemplo, es que los circuitos de “fuera” te mantienen el pulso al límite durante tramos mucho más largos, con muchos menos tramos de curvas cerradas de las que te hacen parar la bici y que le dan ese toque de “gincana”. Creo que a veces tendemos a pensar que una curva “difícil” o “técnica” tiene que ser necesariamente una curva lenta y cerrada, cuando, por ejemplo, en Hoogerheide las curvas más técnicas eran amplias y rápidas, pero claro, había que ver como las pasaban!!.
ZM.- Lo ideal sería, durante la temporada, poder participar en alguna prueba de la Copa del Mundo para poder ir sumando puntos UCI y coger experiencia en los circuitos exigentes como esos. Es un sueño imposible?
AN.- No es imposible, pero requiere también una apuesta personal del corredor. Claro que hacen falta apoyos, pero también hace falta la apuesta personal, el compromiso y una mayor ambición en los objetivos.
ZM.- Si nos fijamos en los chicos élite, Aitor Hernandez y Larrinaga arrasan en las competiciones nacionales y cuando se presentan a carreras internacionales el objetivo es quedarse dentro del Top 20. En ciclismo en carretera y, si me apuras en MTB con Hermida y compañía, somos potencias mundiales. No crees que algo tiene que cambiar?
AN.- Nos falta ser capaces de retener a los jóvenes valores. El mundial que se ha marcado Diego Pablo en junior no está al alcance de cualquiera. Saliendo el último, sin ninguna experiencia internacional y llegando a marcar tiempos del décimo puesto…creo que no está nada mal. Pero será difícil verle los próximos años centrado en el ciclocross. Pablo Rodríguez es otro buen ejemplo. En junior no tenía mucho que envidiar a los mejores del mundo, pero se ha centrado en el MTB. ¿Que no podría estar adelante en sub-23? Yo creo que sí.
ZM.- Lo que si parece claro es que si en las competiciones nacionales diseñan circuitos con mas dureza la carrera la acabáis 3 o 4 nada mas?
AN.- No hacen falta circuitos más duros. El circuito del mundial lo podía hacer cualquiera. La dificultad es hacerlos rápido, tan rápido como los “buenos”. Pero era un circuito asequible para cualquiera.
ZM.- Ahora imagino que te tomarás unas merecidas vacaciones por lo menos de bici, entrenamientos y competiciones. Cuales son tus próximos planes? Te veremos en las pruebas de MTB?
AN.- Ahora unos días de descanso. Después…ya iremos viendo y contando!
ZM.- Pensando ya en la próxima temporada si dispones de tiempo para hacer una buena planificación de pretemporada y de carreras, te planteas participar en más pruebas de la Copa del Mundo y Superprestigio?
AN.- Este año, hasta el verano, no sabía como iba a plantear el ciclocross. Para la próxima temporada me gustaría planificarlo con más tiempo, pero como bien dices dependerá de muchas cosas. Ahora voy a tomarme unas semanas de descanso y después ya pensaré en la planificación. Por supuesto que correr fuera es una gran motivación, aunque hay muchas carreras internacionales interesantes, aparte de la Copa del Mundo.
ZM.- Hablar de ciclismo femenino asturiano es hablar de Aida Nuño y de Rocio Gamonal. Lleváis compitiendo juntas desde siempre y sois grandísimas rivales en el barro, sólo hay que ver la Copa Federación de este año, pero grandísimas amigas fuera.
![]()
AN.- Por suerte, el ciclismo femenino asturiano tiene muchos nombres, y sobre todo si hablamos de ciclocross. Lo hemos demostrado toda la temporada y en todas las categorías. Lucía defendiendo los colores de Campeona de España todo el año, Alicia arrasando en sub-23, Paula y Candela dando muy buenas sensaciones en junior, con el golpe magistral de Paula en Segorbe, siendo además de primer año... Rocío y yo llevamos en el ciclocross muchos años, de hecho, la dos estuvimos en el primer mundial de ciclocross en el que hubo categoría femenina, hace 14 años. Este año hemos hecho una gran temporada, igualadas en casi todas las carreras y captando la atención del público; espero que nos queden todavía muchas carreras que disputar y disfrutar codo con codo!
![]()
ZM.- Vivís a escasos metros y os veis desde vuestras respectivas casas. Dinos la verdad…..os espiáis los entrenamientos?
AN.- jajajaja!! No! Tampoco tendría sentido. Cada uno tiene que saber en qué momento está y cuales son sus objetivos.
ZM.- Alguna vez coincidís en los entrenamientos o eso es darle demasiadas pistas el enemigo?
AN.- Coincidimos muy poco, la verdad. Además imagino que tenemos horarios distintos y seguramente rutas distintas, pero nada que ver con dar pistas. Este año hemos entrenado juntas un día y fue divertido. Siempre es agradable compartir un rato con las compañeras de carreras. De todas formas, yo suelo entrenar sola, salvo domingos y festivos!!
ZM.- Para terminar en ZonaMatxin hemos inaugurado recientemente la sección de ZonaCx donde damos y daremos buena cuenta de todo lo referente al mundo de ciclocross con especial atención a l@s corredor@s español@s. Te pido por favor que les envíes un mensaje a nuestros seguidores para que se enganchen cada vez más a este apasionante deporte.
AN.- Creo que el ciclocross es una disciplina que se vende sola. Lo mejor es que vayan a ver una carrera, lo demás vendrá por sí solo. Este año me ha pasado con varias personas, han pasado de no saber muy bien lo que era el ciclocross a querer seguir cada carrera!. El ciclocross engancha, es un hecho demostrado.
Aida, muchísimas gracias por este ratito que nos has dedicado. Invitamos desde ZonaMatxin a todos nuestros seguidores a acercarse a alguna de las pruebas en la próxima temporada y te deseamos toda la suerte del mundo en tus próximos objetivos y que disfrutes de tus tan merecidas vacaciones.